Anticuerpos monoclonales

DEFINICIÓN
Un anticuerpo monoclonal es un anticuerpo homogéneo producido por una célula híbrida producto de la fusión de un clon de linfocitos B y una célula plasmática tumoral.
Son anticuerpos idénticos porque son producidos por un solo tipo de célula del sistema inmune, es decir, todos los clones proceden de una sola célula madre. Es posible producir anticuerpos monoclonales que se unan específicamente con cualquier molécula con carácter antigénico. 
Fueron descubiertos por César Milstein y Georges Kohler.


 



USOS

- Técnicas de diagnóstico. Estos anticuerpos permiten la realización de pruebas y reacciones más especificas, sensibles y estandarizadas. 
- Estudio y tipificación de la estructura y morfología de patógenos, contribuyendo al desarrollo de vacunas.
- Terapia en el caso de enfermedades, autoinmunes y cáncer. 
- Trasplantes.

VENTAJAS E INCONVENIENTES


VENTAJAS

  1. Mayor homogeneidad.
  2. Reproductibilidad de sus efectos, como consecuencia de su homogeneidad.
  3. Mayor capacidad potencial de seleccionar los mejores anticuerpos en afinidad, tipo de reconocimiento.
  4. Pueden cultivarse in vitro por tiempo indefinido.

INCONVENIENTES
  1. Puede presentar efectos secundarios como alergias graves.



CONCLUSIÓN


Son una forma cada vez más avanzada de investigación que nos permite detectar ciertos agentes y enfermedades para después estudiarlos y poder crear tratamientos contra ellos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario